Durante el desarrollo del Máster BIM que actualmente estoy cursando, una de las prácticas llevadas a cabo dentro del bloque de Diseño y Modelado, ha sido el modelado de una estación ferroviaria mediante el uso de Revit. Gracias a los consejos y asesoramiento de los profesores, los resultados lucen así:
En este caso, ha sido sólo una práctica individual, en la que no hemos trabajado de forma colaborativa con ningún otro compañero, sino que únicamente, nos ha servido para profundizar y aprender nuevos workflows relativos al uso de Revit.
De esta forma, no puedo decir que haya sido un trabajo en BIM como tal, pero sí que me ha servido mucho en lo personal, para entender mejor algunos aspectos de Revit, ya que el enfoque de diseño es diferente a cuando trabajé en el modelado de los bloques de viviendas.
Es por ello que creo que es importante realizar y practicar con diferentes proyectos para ver las diferencias y las necesidades que existen entre cada uno de ellos. Al fin y al cabo las necesidades y/o requisitos del cliente determinarán tu forma de modelar y y es importante conocerlas para poder adaptarse a ellas.
Como de costumbre, el modelo de Revit se levanta a partir de una serie de planos en 2D y de archivos PDF en los que venían representadas las plantas y algunas secciones para entender mejor el modelo.
Pero antes de empezar a modelar en Revit es preciso llevar a cabo una serie de definiciones previas y organizar ciertos aspectos como pueden ser:
- Definición de parámetros. Los parámetros son propiedades relativas a los elementos que forman parte del proyecto y nos servirán para clasificar y organizar mejor todo lo referente a nuestro modelo, ya sean los propios elementos del proyecto, las vistas, los planos, las tablas o los elementos de anotación. Es por ello que, cuanto antes sepamos que es lo que realmente queremos extraer u obtener de nuestro modelo, antes y mejor podremos ir definiendo nuestros parámetros para conseguir este objetivo de manera más fácil.
- Niveles de modelo. Tener bien organizados y definidos los niveles resulta imprescindible para trabjar en Revit de manera ordenada. Gracias a ellos, podemos situar ejemplares en nuestro modelo que vayan asociados a dichos niveles.
- Rejillas. Podría decirse que crear y definir rejillas en nuestro modelo no es algo fundamental en todos los proyectos, pero sí nos será muy util en la gran mayoría. Estas nos permitirán tomar referencias y poder situar en ellas, de manera casi inmediata, elementos como los pilares o cimentaciones.
- Ubicación y coordenadas. Como normalmente trabajaremos referenciando unos modelos en otros o pasando la información de un software a otro, es necesario que los sitemas de coordenadas sean correctos. Para ello revisaremos antes de empezar que nuestros sistemas de coordenadas de reconocimiento y de proyecto están correctamente definidos.
Es apasioante ver crecer un modelo en 3D desde cero y aunque requiere de mucha práctica y tiempo, poco a poco vas descubriendo nuevas opciones para trabajar o te vas dando cuenta del amplísimo potencial que ofrecen este tipo de softwares de diseño del sector AEC.
Uno de los aspectos que más me llama la atención es la posibildiad de manejar y supervisar el modelo a partir de tablas. Se dice que el uso de tablas en Revit no es sencillo y requiere de mucha práctica para llegar a saber manejarlas bien y con fluidez, pero lo cierto es que creo que ofrece grandes ventajas.
Las tablas están directamente relacionadas con los elementos del modelo y gracias a ellas somos capaces de localizar errores, cambiar unos ejemplares por otros, ordenar y cuantificar en función de categorías o parámetros, extraer listados y presupuestos orientativos de manera instantánea, exportar los datos a otros softwares… vamos, un sinfín de opciones que agilizan y mejoran mucho el trabajo.
Otro aspecto que me atrae mucho sobre el modelado 3D es la posibilidad que ofrece para poder realizar renderizados y ver cómo va quedando realmente nuestro modelo, siendo esta una imagen muy cercana a lo que realmente tendríamos cuando se construya.
En mi caso, vengo de una carrera universitaria muy técnica, en la que el diseño y la estética brillan por su ausencia normalmente , y es por ello que tal vez este tipo de cosas me llamen mucho la atención.
Sé que para estos temas del renderizado, el diseño digital o la visualización arquitectónica existen otras profesiones y/o disciplinas específicas, que emplean otros miles de softwares diferentes como pueden ser 3DSMax, Vray, Rhinoceros, SketchUp, Lumion, Arlantis, etc… Pero para gente que unicamente quiera ir realizando simples «renders de comprobación» a medida que avanza el proyecto, creo que el motor de renderizado de Revit no es del todo malo y puede ser útil en ciertos momentos..
Además, si eres usuario de la comunidad de Autodesk (en mi caso estoy disfrutando de la licencia de estudiante), tienes la posibilidad de realizar los render a través del Cloud de renderizado propio de Autodesk. Solo tienes que emplear unos segundos en «enviar» tu vista del modelo a la nube y ellos se encargan de hacerlo en unos minutos y sin consumir los recursos de tu ordenador. De esta forma, si no te corre prisa visualizar el render, puedes seguir trabajando en el modelo y al rato ver cómo ha quedado.
Igualmente, sé que existen opciones mejores para realizar renders a tiempo real y visualizar en el momento los cambios que se producen en el modelo, pero todavía no he podido probarlo. Utilizar softwares como Enscape, EyecadVR o muchos otros plug-ins para Revit, es una tarea pendiente que tengo ya que considero que sería lo más óptimo para estos casos. En breves estaré probándolo 😉
En otro orden de cosas, he aprendido bastente sobre la importación de familias y la edición de elementos del modelo una vez importados. Así como también sobre modelado de cubiertas mediante extrusión de formas, el cual es otro aspecto que no había podido trabajar demasiado con anterioridad y que siendo algo muy sencillo de hacer nos puede aportar una mejor imagen a tus acabados del modelo.
En este caso, al ser un de un modelo de dimensiones reducidas y que iba a ser necesario su exportación a otros softwares, se ha trabajado con un nivel de detalle mayor que en otros casos en los que el modelo tiene mayores dimensiones, o intervienen más profesionales, o unicamente se busca el diseño conceptual y/o de masas básico que permita cuantificar a grandes rasgs el proyecto.
Por ello, y debido a que yo iba a ser el único propietario y usuario del proyecto, no ha hecho falta cuidar en exceso el nivel de detalle con el que se ha ido trabajando. De esta forma se han definido algunos materiales con bastante detalle en cuanto a sus acabados y texturas, se han importado familias con una representación gráfica próxima a la realidad, se han definido de forma precisa las estructuras internas (capas) de familias como los suelos, los muros o las cubiertas, etc
En definitiva, ha sido una buena experiencia poder trabajar y modelar con Revit otro tipo de proyectos para entender que los flujos de trabajo pueden variar entre unos y otros. Además, es necesario conocer la embergadura del proyecto, sus requisitos y características básicas antes de lanzarse a trabajar y tratar de representar absolutamente todo en un modelo 3D como si de la misma realidad se tratase.
Si quieren conocer más sobre este trabajo no duden en contactarme,
Saludos 😉